La Economía Naranja en Colombia surge en 2013, cuando el actual presidente Iván Duque, trabajaba en el Banco Interamericano de Desarrollo, presentó junto a Felipe Buitrago el libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita” en el que exponían cómo esa economía de la creatividad movió para 2011, 4,3 billones de dólares y seguía en expansión.
La economía naranja es aquel sector de la economía que integra la generación de ideas, conocimientos e innovación, abarcando a las industrias creativas, diseño, entretenimiento, publicidad, arquitectura, gastronomía y las industrias del conocimiento como la investigación, ciencia, tecnología, la educación, desarrollo u otros sectores.
El objetivo de la economía naranja es lograr la generación de ideas, conocimientos y operaciones para producir productos creativos para las sociedades.
Características de la Economía Naranja
Es un sector económico que genera bienes, productos y servicios a partir de ideas innovadoras, los productos se caracterizan por sus cualidades únicas.
Utiliza las nuevas tecnologías digitales, lo cual es el producto de un sistema de educación eficaz, un contexto de diversidad cultural y se apoya en economía colaborativa.
Sus principios son: La creatividad para cumplir con sus objetivos, la cultura para la educación y la innovación intelectual como el fundamento principal para la producción.
Actividades de la Economía Naranja
Producción artística cultural, artes visuales, entretenimiento, diseño, la arquitectura, artesanías, la publicidad, la tecnología, cine, música, moda, espectáculos, gastronomía, deportes, turismo, investigación, educación, informática, telecomunicaciones, industria aeroespacial, medios digitales, videojuegos, radio, televisión, investigación y otras.
Clasificación de los Sectores
- Herencia cultural o patrimonio natural y cultura como museos, gastronomía, paisajes culturales, lugares arqueológicos, etc.
- Creatividad y medios como las artes visuales, libros, medios audiovisuales, etc.
- Creaciones funcionales como el diseño gráfico, moda, paisajismo, publicidad, etc.
- Conocimiento como la educación, investigación, capacitación y desarrollo.
Antes de emprender una industria creativa tenga en cuenta:
Entre sus aspectos positivos se destacan: Financiamiento para el emprendimiento, posibilidad de participar en las convocatorias de estímulos Mincultura, interdisciplinaridad en las ideas creativas tecnológicas, posibilita la generación de empleo, crecimiento de la economía nacional y muchos otros bienes en pro de la sociedad, exención de impuestos a la renta por 5 años.
Aspectos a mejorar:
- No hay claridad sobre las fuentes de financiación que impulsarán sus actividades.
- No tiene ningún impacto fiscal porque solo fortalece los mecanismos ya existentes.
- También crea un Consejo Nacional de la Economía Naranja sin alcances precisos ni funciones claras.
Fuente: https://economianaranja.gov.co/#